sábado, 4 de diciembre de 2010

¿Para qué educamos? Ensayo de la materia Tendencias y perspectivas de la formación docente.

¿Para qué educamos?

Al hacer el recuento de aquello que comentamos y reflexionamos durante el curso Tendencias y perspectivas de la formación docente, llamó mi atención una frase que tuvimos presente en la primer lectura de clase: “el mejoramiento de la calidad de la educación requiere nuevo personal”. ¿Se refiere a que deben llegar nuevos maestros que sustituyan a los que actualmente laboran? A criterio personal debería más bien decir que para lograr la calidad, el personal debe renovar sus estilos y tendencias de trabajo. Renovar sus conocimientos a través de la actualización.
Aunque “Ser un hombre nuevo” requiere voluntad y disciplina, pero sobre todo un duro proceso de transformación. Tal vez entonces lo adecuado sea intentar sustituir al personal de tajo, como se sustituye a un policía corrupto o a un obrero ineficiente que no es funcional para la empresa. Como eso no puede ocurrir, al menos no de tajo, es necesario que analicemos qué ha estado sucediendo para que lleguemos a la necesidad de plantear que el mejoramiento de la calidad de la educación requiere nuevo personal.
Primero que nada, tenemos que ver nuestro escenario, y no veamos únicamente nuestro país, nuestra comunidad o barrio. El mundo cambió radicalmente en las últimas décadas. Así que súbitamente ya no es como lo conocieron nuestros abuelos y nuestros padres. De hecho, para muchos de nosotros, el mundo no es ya como era cuando éramos niños. ¿Qué sucedió?, ¿El cielo y el mar dejaron de ser azules?, ¿La gente dejó de trabajar para conseguir alimentos?, ¿Las plantas ya no nacen de las semillas?, ¿Las escuelas ya no tienen maestros? Irónicamente sí, de cierto modo estas exageraciones y otras más descabelladas se han venido cumpliendo en las últimas décadas de modo que Los que nacimos a finales del siglo pasado, hace sólo 30 años hoy vemos problemas con el cambio climático del planeta, la contaminación no sólo es ambiental sino que ha traspasado a los terrenos de la moral y los valores, la delincuencia no se limita a robar televisores en los barrios sino que se dedica a nivel global a vender y explotar personas, aunque eso ha ocurrido desde siglos atrás hoy además se puede comerciar con riñones, córneas, o hígados, además de niños recién nacidos, se promueve el uso de estupefacientes que pues, dejan estúpidos o muertos a los niños y jóvenes que las consumen; el sistema económico sostiene y promueve consumir alimentos que no alimentan y semillas que sólo viven una generación, así que para poder volver a cosechar es necesario comprar más semillas cultivadas en laboratorios, y eso es sólo un poco de los problemas que hay.
¿Qué tiene que ver eso con nosotros?, ¿Por qué mencionar eso en una clase de tendencias y perspectivas de la formación docente? Pues la respuesta es sencilla. La escuela es un recinto consagrado a la transmisión de cultura y valores. Hoy más que nunca es necesario que a nivel mundial se haga un replanteamiento de todo lo que han hecho los sistemas educativos del mundo.
Ese narcotraficante que en sus ratos libres regentea un prostíbulo donde se explotan niñas de 14 años y ese empresario ambicioso que no paga las cuotas del seguro social de sus empleados, o el Presidente municipal que desvía recursos del Estado para comprarse una casa de descanso, todos ellos tienen algo en común. Todos ellos fueron niños y fueron educados en una escuela. En algún momento algo ocurrió que desvió las intenciones de la sociedad y del Sistema Educativo Nacional de que esas personas fueran útiles a la sociedad misma. ¿La culpa la tienen los maestros? Pues sólo en la parte que les corresponde. Así como también son responsables de los grandes logros que la humanidad ha alcanzado en el mismo periodo de tiempo. No todo está tan mal. ¿Qué es lo que ha ocurrido?
Durante la década de 1990 se empezaron a identificar algunas características que marcaban los grandes cambios por los que estaban atravesando las sociedades en todo el mundo.
“La denominación común que se le ha dado a esos rasgos es megatendencias, para significar las enormes transformaciones que en los diversos órdenes de la vida social principian a darse con diferente velocidad, ritmo y profundidad, en los disímiles países. Entre las megatendencias pueden contarse las siguientes;
·         Una sociedad informatizada que está reemplazando a la antigua sociedad industrial.
·         Tecnologías “inteligentes” que sustituyen a las comunes.
·         Sociedades biológicamente “proactivas”, con actitud anticipatoria, frente a otras esencialmente “reactivas”.
·         Economías nacionales globalizadas, o en ese proceso, frente a economías nacionales.
·         Sistemas democráticos cada vez más participativos frente a los meramente representativos.
·         En el desarrollo social, se transita de visiones estratégicas a corto plazo a las de largo plazo.
·         En la administración pública, cada vez se impulsan más los sistemas de gestión descentralizados que los centralizados. A ello se añade el llamado componente de “rendición de cuentas”, saber qué se ha hecho y obtenido con los recursos financieros utilizados, así como un incremento en las demandas por un quehacer público transparente.
·         En las organizaciones comerciales, financieras e industriales se transita de tradicionales jerarquías verticales a redes organizativas donde preponderan estructuras horizontales.
·         En el tejido social básico, la mujer desempeña cada vez más un papel protagónico.
·         Existe una mayor preocupación por compartir los efectos del deterioro ambiental y proteger los recursos naturales.” (IPN, 2003)
Estas megatendencias han permitido mejoras admirables para bien de la humanidad, sin embargo, también han generado pobreza y rezagos. En teoría, estos cambios son en su mayoría favorables, sin embargo debemos considerar que los cambios siempre tienen consecuencias que se derivan y ocurren de forma paralela o en cascada afectando a los diferentes personajes en la medida que sus recursos y condiciones les permiten soportar o sortear los acontecimientos. Por ejemplo, si un empresario incorpora nueva tecnología en su fábrica puede eficientar procesos y ser más productivo. Sin embargo las mejoras de tecnología también permiten utilizar menos personal en los procesos productivos, lo que ocasiona que muchas personas pierdan sus empleos porque las empresas ya no requieren entonces de tanto personal como si no tuvieran la tecnología a su alcance. Nos encontramos entonces con un aspecto negativo, desempleo, tras un aspecto positivo que es la tecnificación y el mejoramiento de procesos.
La globalización no se queda sólo en el aspecto económico sino que se traslada al terreno social y cultural. Lo cual ha provocado cambios no sólo en los aspectos productivos sino en los procesos de consumo, en las tendencias culturales y en los deseos más íntimos de las personas. ¿Qué tiene que ver esto con la educación? Se dice comúnmente que la globalización se origina por los avances y la velocidad logrados en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s), sin embargo, también comúnmente se deja de lado que ese aceleramiento de las TIC’s acelera los procesos productivos, estos a su vez, provocan que el mercado tenga que desplazar más rápido la producción mundial de artículos de consumo, para ello las sociedades son bombardeadas con mensajes que invitan al consumo. A fin de convencer a la acción a los consumidores –léase hacerlos comprar – el bombardeo de mensajes insistirá en que con tal o cual producto podemos satisfacer nuestras necesidades, en especial el sexo que vende muy bien. Al consumidor no le importa si conoce o si existe la Teoría de las Necesidades de Maslow, le importa ser feliz, sentirse bien y sentirse poderoso al poder comprar lo que quiere aunque no lo necesite. Lo importante es llenar un vacío, sea existencial o emocional.
¿Cómo puede funcionar un sistema económico tan enorme? Además de las economías de escala que permiten producir enormes cantidades a precios proporcionalmente menores, es decir, entre más produzca es más barato producir. Una de las razones preocupantes es que las grandes empresas suelen instalarse en países tercermundistas donde pagan pocos impuestos porque ayudan a reducir el gran desempleo que sufren las comunidades locales. Pero además pagan mano de obra barata abusando de la ley de la oferta y la demanda,  porque la mano de obra abunda y entonces la gente tiene que malbaratarse para poder tener un empleo más o menos seguro.
Consideramos la educación en su sentido original, como un concepto amplio que designa un conjunto de actividades y prácticas sociales a través de las cuales es posible garantizar la herencia cultural como uno de los mecanismos que, junto con dichas prácticas sociales y actividades, hace posible que los grupos humanos promuevan el desarrollo personal y la socialización de sus miembros.
A lo largo de la historia, los grupos humanos han empleado diversos tipos de prácticas y actividades sociales que faciliten a las nuevas generaciones el acceso a las formas y saberes culturales, conocimientos y creencias sobre el mundo, lengua y herramientas para conocer la realidad y poder conducirse sobre ella, conjuntos de técnicas, tradiciones, sistemas de valores y demás como consideraciones fundamentales para la supervivencia colectiva. La educación y el uso de los medios y tecnologías de comunicación e información son instrumentos para el avance social, político y económico de las sociedades y son también un medio para difundir, preservar y fortalecer la cultura, al reafirmar valores y transmitir mensajes para la sociedad misma.
La pedagogía es el arte o ciencia que se ocupa de la enseñanza de la educación. Como arte, es la habilidad para educar y como ciencia es la sistematización fundamentada de los hechos, principios y valores que rigen a la educación humana. Dado que el fenómeno educativo implica la transmisión de costumbres, hábitos, conocimientos, valores y normas a lo largo de una generación a otra y al mismo tiempo implica un deseo de mejorar o perfeccionar a la generación que le sigue, ésta, afecta al terreno cognoscitivo y también a los estratos afectivos y axiológicos, porque que no es únicamente información sino que es formación. En educación es importante considerar el desarrollo, el crecimiento, la fructificación de la humanidad de modo integral y pleno, la actualización de las potencias humanas a través de la enseñanza, con la cual es posible contribuir a alcanzar cierta plenitud humana. “La educación en sentido amplio ha sido una responsabilidad compartida, en el seno de los grupos humanos, por diferentes actores que, en el marco de sus actividades habituales y de los escenarios en los que estas actividades se desarrollan, asumen conjuntamente el compromiso de satisfacer las necesidades educativas de todos sus miembros, y en especial de los miembros más jóvenes, ofreciéndoles la oportunidad de participar u obligándolos a hacerlo, según los casos, en dichas actividades y en dichos escenarios.” (Lozoya Meza, 2004)
Desde la perspectiva del constructivismo, en estrecha unión con la dimensión epistemológica, y la dimensión psicológica. Derivada de ambas. La dimensión pedagógica considera que la Escuela, comparte el gran reto que encara la humanidad, le correspondería educar en el principio de la globalización de la solidaridad. Y mientras que toda teoría y práctica pedagógica deben estar fundamentadas en propósitos determinados, selección y estructuración de contenidos, medios, procedimientos, etc. “Algunos autores plantean que cualquier perspectiva epistemológica del constructivismo puede condicionar una concepción de aprendizaje y a su vez, condicionar una concepción constructivista de intervención pedagógica” (Dávalos, 2007), por lo que es posible afirmar que “no procede hablar en la actualidad de una Pedagogía y de una Didáctica Constructivista (Dávalos, 2007). Sin embargo, desde la postura humanista, el ser humano tiene una capacidad innata para el aprendizaje, por lo que al no obstaculizar el aprendizaje, éste se desarrolla oportunamente y “llega a ser significativo cuando involucra a la persona como totalidad (procesos afectivos y cognitivos), y se desarrolla en forma experiencial.” (Hernández Rojas, 2009)
¿Qué tiene que ver lo anterior con la educación y nuestra labor docente? Preguntémonos si estamos haciendo bien nuestra labor. ¿Estamos preparando personas con las competencias adecuadas para asegurarles el empleo en un futuro? ¿Estamos formando técnicos o licenciados con los valores necesarios para hacer fructificar sus trabajos y sus comunidades? ¿Estamos impartiendo con calidad cada una de nuestras clases para que nuestros alumnos realmente aprendan y comprendan la teoría y la práctica? ¿Hemos desarrollado las competencias necesarias como docentes para poder desarrollar las competencias que esperamos en nuestros alumnos?, ¿Estamos comunicando los valores que esperamos repliquen nuestros alumnos? Debemos tener conciencia de que los padres hoy día, buscan delegar su responsabilidad educadora en la escuela. También en eso debemos hacer algo al respecto.
Las respuestas evidentemente varían de un docente a otro. El punto a rescatar aquí es que la materia Tendencias y perspectivas de la formación docente nos ha dado el escenario oportuno para la autoreflexión. ¿Qué estoy haciendo por mejorar y ser mejor que en mi práctica del día de ayer?
Referencias.
Dávalos, M. (26 de septiembre de 2007). Revisiòn de las teorias del aprendizaje. Recuperado el 1 de diciembre de 2010, de http://magydavalos.blogspot.com/2007/09/revision-de-las-teorias-del-aprendizaje.html
Hernández Rojas, G. (2009). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós Mexicana.
IPN. (2003). Un nuevo modelo educativo para el IPN. México: Instituto Politécnico Nacional.
Lozoya Meza, E. (2004). Educación y ciencia. México: IPN CIECAS.

4 comentarios:

  1. Perdón, había publicado un documento incompleto, ya lo corregí y eliminé el anterior. Nos vemos en clase.

    ResponderEliminar
  2. Hola mi Robert, la parte de análisis que haces sobre el entorno sociológico e incluso ambiental -que siempre he considerado es importante contemplar como docentes en la formación de los alumnos- es acertado. Lo que considero que faltó al ensayo es la parte teórico reflexiva de vinculación con los contenidos de la materia, por ejemplo la parte de competencias, evaluación del desempeño docente, fines de la formación docente. Dale más peso a esas aristas, para que no sólo se quede en algo muy global en torno a la educación insertada en la sociedad.

    ResponderEliminar
  3. Mi estimado Robert:

    Coincido en la opinion de Lili en que te falto mas ligar tu ensayo con los temas propuestos por la maestra Horte como las competencias y la evaluacion docente. Pienso que los tratas pero muy escuetamente, sin embargo se percibe tu calidad en la comunicacion cuando te refieres al entorno sociologico, ambiental y global de la educacion. Sinceramente Felicidades como siempre.

    ResponderEliminar
  4. Roberto:

    Indudablemente tus comentarios son interesantes pero perdiste el hilo conductor de este ensayo, que se refiere a la formaión docente.
    Horte

    ResponderEliminar